miércoles, 31 de marzo de 2010

Urge evitar el sedentarismo en los niños

Los niños estadounidenses no son los únicos sedentarios, de acuerdo a un nuevo estudio entre más de 70.000 adolescentes en 34 naciones que demostró que casi un tercio de los niños de todo el mundo pasan tres horas por día o más viendo televisión o usando la computadora.

Desde Argentina hasta Zambia, el equipo de Regina Guthold, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, halló que la mayoría de los niños no realizan el suficiente ejercicio y que no existen diferencias entre los países pobres y ricos.

"Con respecto a los niveles de actividad física, no encontramos demasiada diferencia entre los países ricos y pobres", dijo Guthold a Reuters Health. "Que un niño crezca en un país pobre no significa necesariamente que sea más activo", explicó.

El estudio, publicado en The Journal of Pediatrics, analizó a 72.845 alumnos de entre 13 y 15 años en América del Norte, América del Sur, Asia, Europa y Oriente Medio. Los niños fueron encuestados entre el 2003 y el 2007.

Los investigadores definieron una actividad física adecuada como al menos una hora de ejercicio fuera de la clase de gimnasia al menos cinco días por semana.

Los niños que pasaban tres horas o más por día mirando televisión, jugando a la computadora o chateando con amigos -aparte del tiempo pasado en la escuela o haciendo tarea- fueron clasificados como sedentarios.

El equipo halló que sólo un cuarto de los niños y un 15 por ciento de las niñas hacían el ejercicio suficiente en base a esas definiciones.

Un 25 por ciento de los niños y casi un 30 por ciento de las niñas eran sedentarias y no hacían la cantidad recomendada de actividad física. Las mujeres eran menos activas que los hombres en todos los países menos en Zambia.

Uruguay tenía el mayor porcentaje de niños activos, con 42 por ciento, mientras que Zambia tenía el menor, con un 8 por ciento.

Las niñas indias eran las más activas, con el 37 por ciento cumpliendo con las recomendaciones. En Egipto, sólo el 4 por ciento de las mujeres hacían una cantidad adecuada de actividad física.

Los niños en Myanmar eran los menos sedentarios, con el 13 por ciento de los niños y el 8 por ciento de las niñas clasificados en esa categoría.

Las naciones menos activas eran Santa Lucía y las Islas Caimán, donde el 58 por ciento de los niños y el 64 por ciento de las niñas pasaban al menos tres horas por día haciendo actividades sedentarias.

Mientras que el estudio no analizó las razones detrás de la falta de actividad física en varias naciones, Guthold especuló con que la urbanización podría ser un factor, al igual que el acceso a automóviles y televisores.

La especialista dijo que las escuelas pueden ayudar a los niños a volverse más activos ofreciendo clases de educación física y educando a los alumnos acerca de la importancia del ejercicio.

Agregar bicisendas, cruces peatonales y otros cambios para promover el hábito de ir caminando o en bicicleta a la escuela también puede ayudar a lidiar con el problema.

"Incluso con las limitaciones que tienen los datos de los cuestionarios, creo que es bastante seguro decir que tenemos un gran problema con la inactividad física entre los niños en edad escolar en todo el mundo y que tenemos que tomar medidas", concluyó Guthold.

Desde | Reuters

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

martes, 30 de marzo de 2010

Porcentajes de lactancia materna por razas, en EE.UU

Los mensajes sobre los poderes de salud de la lactancia no están llegando tan bien a las mujeres negras como a las hispanas y blancas, según sugiere un nuevo estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los investigadores encontraron que mientras más del 80 por ciento de las madres hispanas y el 74 por ciento de las blancas lo hace, ese número se reduce a 54 por ciento en las mujeres negras. Y al año después del parto, apenas cerca de 12 por ciento de las mujeres negras continúa amamantando a su bebé según lo recomendado, en comparación con 24 por ciento de las hispanas y 21 por ciento de las blancas.

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda en estos momentos que los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna durante sus primeros seis meses de vida y que continúen tomando leche materna por otros seis meses más aunque se incorporen otros alimentos.

"Habíamos observado que existen diferencias raciales y étnicas en la lactancia", apuntó la coautora del estudio Cria Perrine, de la división de nutrición, actividad física y obesidad.

"Las hispanas tienen las tasas más altas de lactancia, seguidas de cerca por las blancas, pero en comparación con las negras la diferencia es bastante grande", destacó.

El informe aparece en la edición del 26 de marzo de la revista Morbidity and Mortality Weekly Report de los CDC.

Para el estudio, el equipo de Perrine analizó los datos de la Encuesta Nacional de Inmunización 2004-2008 sobre lactancia entre los diferentes grupos y también las variaciones por estado.

La lactancia entre grupos raciales y étnicos también variaba por estado, sobre todo entre las mujeres negras. Las tasas más altas de lactancia entre las mujeres negras se observaron en los estados del oeste y las más bajas en los estados del sureste.

Las razones de esta desigualdad no están del todo claras, dijo Perrine. "En definitiva, necesitamos más investigación en esta área", apuntó.

"Algunos datos sugieren que las mujeres negras se sienten más cómodas con la leche de fórmula y que por tanto la prefieren. También hay otras informaciones de que las mujeres negras se reincorporan antes al trabajo que las blancas después de dar a luz y que quizá su ambiente laboral no las apoya lo suficiente para que continúen con la lactancia", señaló.

Entre las hispanas, la lactancia es una norma cultural, apuntó Perrine. "En sus países de origen, la lactancia es simplemente un modo natural de vida".

Sin embargo, cuando vienen a Estados Unidos algunas pierden esta tradición, ya que más mujeres hispanas optan por la leche de fórmula, destacó.

"Es probable que necesitemos más mensajes de salud pública sobre la importancia de la lactancia y más apoyo en general, tanto en hospitales como en el proceso de reincorporación laboral", señaló.

La Dra. Lourdes Q. Forster, profesora asistente de pediatría de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami, dijo que los hallazgos "son estimulantes hasta cierto grado ya que las estimaciones nacionales han mejorado desde los años 90".

En total, el número de mujeres que amamantan se está acercando al objetivo de Healthy People 2010 de 75 por ciento para las madres primerizas que empiezan a amamantar y de 50 por ciento para las que continúan hasta los seis meses, apuntó.

"Pero lo más llamativo, desafortunadamente, es que la tasa en las mujeres negras no ha cambiado mucho en realidad", explicó Forster.

"La razón por la que es importante radica en que se ha demostrado que la lactancia mejora la salud del bebé y de la madre. Reduce de manera significativa las tasas de infección y de algunas enfermedades en los niños. También reduce el número de visitas a las salas de emergencia. En general, es la nutrición perfecta para los primeros seis meses de vida", destacó.

Los esfuerzos para animar a las mujeres a amamantar deben comenzar justo al principio del embarazo", señaló Forster. Las mujeres necesitan tomar la decisión al principio y prepararse para ello, y también se les debe enseñar la forma correcta en que deben amamantar, dijo.

"Si nos centramos en los bebés después de que nacen, lo haremos muy tarde", destacó. "Necesitamos enfocarnos en las madres con una buena atención prenatal y animar a las mujeres desde principios del embarazo y darles información sobre la importancia de la lactancia. También, las mujeres no quieren que se les diga que es importante, sino que se les enseñe a hacerlo".

Desde | Medline

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

lunes, 29 de marzo de 2010

A los 7 meses los bebés ya distinguen las emociones en la voz igual que los adultos

# Investigaron cuándo durante el desarrollo las regiones de la corteza temporal se volvían sensibles a la voz humana.
# Este descubrimiento podría proporcionar información y ayudar a la detección temprana de trastornos del neurodesarrollo como el autismo.
El cerebro de los bebés a los siete meses demuestra una sensibilidad ante la voz humana y las emociones comunicadas a través de la voz que es muy similar a la observada en el cerebro de los adultos, según un estudio de la Universidad de Londres en Reino Unido que se publica en la revista 'Neuron'.

El estudio prueba los orígenes del procesamiento de la voz en el cerebro humano y podría proporcionar información sobre los trastornos del neurodesarrollo como el autismo.

Los científicos del Centro de Desarrollo Cerebral y Cognitivo de la Universidad de Londres, dirigidos por Tobias Grossmann, realizaron su estudio en el laboratorio de Angela D. Friederici en el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas Humanas y del Cerebro en Alemania.

Los investigadores utilizaron espectroscopia cercana al infrarrojo para investigar cuándo durante el desarrollo las regiones de la corteza temporal se volvían sensibles a la voz humana. Estas regiones corticales específicas han tienen un importante papel en el procesamiento del lenguaje hablado en los adultos.

El equipo de Grossmann observó que los niños de siete meses y no los de cuatro meses mostraban mayores respuestas similares a las de los adultos en la corteza temporal como resultado de la voz humana en comparación con sonidos no vocálicos, lo que sugiere que la sensibilidad a la voz surge entre los cuatro y los siete meses de edad.

Otra cuestión importante a la que se dirige el estudio es si la actividad en las regiones cerebrales sensibles a la voz en los bebés está modulada por la prosodia emocional, que es la estructura rítmica emocional que puede reflejar los sentimientos de quien habla y que ayuda a transmitir el contexto del lenguaje.

Los investigadores observaron que una región sensible a la voz en la corteza temporal derecha mostraba una mayor actividad cuando los bebés de siete meses escuchaban palabras con prosodia emocional (enfado o felicidad). Se cree que tal modulación de la actividad cerebral por las señales emocionales es un mecanismo fundamental del cerebro para priorizar el procesamiento de estímulos significativos en el entorno.

"Nuestros descubrimientos demuestran que las regiones del cerebro sensibles a la voz están ya especializadas y moduladas por la información emocional a los siete meses de edad y plantean la posibilidad de que los procesos críticos del neurodesarrollo que subyacen a la alteración del procesamiento de la voz que se da en trastornos como el autismo podrían suceder antes de los 7 meses", explica Grossmann.

Por ello, el investigador concluye que en futuros trabajos su método será utilizado para evaluar diferencias individuales en las respuestas de los bebés ante voces y prosodia emocional y que podría servir como uno de los posibles marcadores que ayuden a la identificación precoz de los bebés con mayor riesgo de sufrir trastornos del desarrollo neurológicos.

Desde | 20 Minutos

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Comer y ver la tele, una mala receta para toda la familia

Utilizar la tele como aliado para lograr que niños y adolescentes coman no es buena idea. Es un recurso tramposo que reduce la alimentación a un papel secundario y fomenta hábitos poco saludables. Un estudio de la Universidad de Illinois (EE.UU.) asegura que la ingesta ante la pequeña pantalla, en el sofá del salón o en la mesa, favorece el incremento de la cantidad de comida y la reducción de su calidad.

Descontrol de cantidad y calidad

El momento de desayunar, comer, merendar y cenar puede resultar difícil, provocar estrés e, incluso, motivar peleas familiares. A menudo, estas situaciones son inevitables porque, como en toda adquisición de buenos hábitos, a comer se enseña y se aprende, una tarea que no es fácil. Comer bien, sano, es consecuencia de una buena educación y de cumplir con una serie de normas. Desterrar la tele es una. Y a tenor de las últimas investigaciones, una de las más básicas.

Uno de los perjuicios es el descontrol. Éste se evidencia en un estudio firmado por Brian Wansink, doctor del Departamento de Marketing y Ciencia Nutricional de la Universidad de Illinois (EE.UU.). En él, se analizan los factores ambientales que animan a un incremento de la cantidad de comida y definen el tipo de alimento. La evidencia científica asegura que tener la costumbre de comer delante de la televisión, se haga en un sofá o en una silla, en la cocina o en la sala, conduce a la elección de alimentos menos saludables y a la ingesta de mayores cantidades.

El experto incide en que alimentarse de manera inconsciente, mientras se presta poca atención y poco gusto por la actividad en sí, lleva a los adultos, niños y adolescentes a comer más y peor. En conclusión: es más sano y más sabroso no compatibilizar la comida con la televisión. Alimentarse es algo serio a lo que conviene prestar toda la atención.

La publicidad influye

Al peligro de ahondar en el sedentarismo si se tiene el mal hábito de ver durante muchas horas la televisión, se suma el riesgo de convertirse en un objetivo fácil para la publicidad, que se revela insana. CONSUMER EROSKI analizó desde un punto de vista dietético 6.300 anuncios emitidos en 12 cadenas de televisión y concluyó que los spots dirigidos al público infantil fomentan el consumo de productos que propician la obesidad.

De la publicidad que pueden ver los niños y adolescentes mientras comen y miran la tele, según se desprende del citado estudio, casi la mitad de los anuncios relacionados con alimentos no se pueden incluir en una dieta saludable. Es más, "predominan los anuncios de productos con demasiados azúcares y grasas, mientras que brillan por su ausencia los de verduras y frutas". En consecuencia, a los jóvenes televidentes les llega una información incoherente con los mensajes que el adulto, quien le procura la comida, le quiere transmitir. No considera atractiva la comida que tiene en el plato.

La influencia de los mensajes publicitarios sobre el público infantil es indiscutible y, por ello, desde la Asociación Española en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y la Bulimia (ADANER), se ha solicitado que la retransmisión de anuncios de adelgazantes o intervenciones de cirugía estética se prohíban durante la ventana de protección al menor (entre las seis de la mañana y las diez de la noche).

La iniciativa, que en el trámite parlamentario cuenta con el apoyo mayoritario de la Cámara, persigue que los menores no se expongan a mensajes que inciten al rechazo de la autoimagen, la marginación social por la condición física o el éxito por factores de peso o estética.

Desde | Consumer

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Niños que maltratan... a sus padres

La abuela, que vive en Granada (España), no quiere contar personalmente la historia porque le da vergüenza que se sepa que su familia vive atemorizada por un niño de siete años: su nieto. Durante meses, refugiada en el anonimato que da el teléfono, ha estado desahogándose con el presidente de Prodeni, la Asociación de Defensa de los Derechos del Niño. A José Luis Calvo le ha contado cómo la pesadilla comenzó cuando el nieto tenía sólo tres años.Los insultos, las amenazas y los manotazos que ya propinaba entonces a su madre fueron interpretados como la reacción comprensible de un bebé inmerso en la traumática separación de sus padres.Pero con el tiempo, lejos de apaciguarse, su instinto de destrucción ha derivado en una violencia insólita, totalmente impropia en un niño de tan corta edad. No se cansa, por ejemplo, de decirle a su madre que quiere que se muera, que la va a matar incluso y, buena muestra de sus intenciones, es que haya llegado a darle un manotazo mientras conducía para provocar un accidente.

Evidentemente se trata de un caso extremo, pero forma parte de un fenómeno real que comienza ahora a dejarse ver después de años silenciado tras los muros del hogar. Hay padres, muchos, que están viviendo un infierno en casa, maltratados por sus hijos adolescentes e incluso niños.

Cualquier estadística, a decir de Javier Urra, psicólogo de la Fiscalía de menores de Madrid y asesor de Unicef, es sólo un reflejo minúsculo de la verdadera realidad. «Madres que denuncien hay poquísimas», explica, «sólo lo hacen si la situación se ha descontrolado mucho o es el médico quien presenta la denuncia por ellas».

Los expertos consultados coinciden con ellas a la hora de ubicar las raíces del problema. Se trata, fundamentalmente, de niños malcriados en la primera infancia, a los que los padres no han puesto límites. «En los últimos tiempos se le ha dado al niño un poder inaudito, es el dueño del hogar, el que decide desde que llega del colegio qué se ve en la tele, si los padres salen de casa o no... La sociedad está entronizando a los niños». (Nora Rodríguez, pedagoga, autora de ¡Quién manda aquí!). «La carencia de límites está dando lugar a un niño insatisfecho, rebelde, plenamente autónomo, que con siete años quiere imponer sus criterios, que insulta, incluso agrede, que se cree el dueño absoluto del terreno que pisa. Ante esta situación, los padres, incapacitados para responder, ceden, y no hacen así sino acrecentar el poder de ese niño o niña». (José Luis Calvo, presidente de Prodeni).

El mismo día en que José Luis Calvo relataba el caso del niño de siete años, el teléfono de Prodeni recibía una llamada de Rentería (Guipúzcoa). Otra madre impotente. Acaba de denunciar por segunda vez a su hijo de 16 años, su verdugo desde que cumplió los 12. En su última salida de tono ha destrozado todos los muebles de la casa. La desesperación de la madre es tal que está dispuesta a dejar su trabajo y trasladarse allí donde le ofrezcan alguna cura para el vástago.

Paradójicamente, las víctimas (los padres) son, según los especialistas, los involuntarios causantes de la agresividad que exhiben sus hijos. Hace tiempo que soltaron las riendas de su educación y dejaron ésta en manos de un entorno totalmente dominado por el consumo y el ocio, donde los progenitores pueden resultar hasta un estorbo. «Los padres son vistos como parásitos, elementos molestos que limitan la vida de máxima libertad que los chicos quieren. Son enemigos a los que muchas veces hasta se quiere destruir».

Este retrato que dibuja José Luis Calvo de un niño frustrado cuando no se le da lo que quiere coincide con el perfil que esbozan las encuestas. Una realizada por la ONG Save The Children y la Universidad Autónoma de Madrid arroja los siguientes datos sobre la infancia española: el 56% cree que le imponen limitaciones a la hora de disfrutar del ocio, el 32% siente un trato irrespetuoso por parte de los adultos, el 25% no se siente libre... En Argentina la Fundación del Mañana hizo esta pregunta a los adolescentes: «¿Cuándo ves un producto en televisión y quieres comprarlo y tus padres te dicen que no, qué sientes?». Algunas de las respuestas fueron del siguiente corte: «Me dan ganas de matar a mis padres» (chico de 13 años), «los odio» (chico, 16), «ganas de romper la TV» (chico, 13), «bronca» (chica, 15), «que no me quieren» (chica, 14).

No hay un modelo único de niño maltratador. Según los expertos, puede crecer en cualquier nivel social o cultural. Sí se sabe que es más común en hogares fragmentados y que las principales víctimas son madres separadas que han malinterpretado eso de que hay que educar sin recurrir a las bofetadas. «Nada tiene que ver pegar con sancionar», dice Javier Urra, «desde muy corta edad hay que decirle al niño: "Hasta aquí hemos llegado"».

A la hora de buscar soluciones, José Luis Pedreira Massa, presidente de la Sociedad española de Psiquiatría infantil, quien lleva estudiando el fenómeno desde 1998, aconseja una educación pilotada en torno a lo que él llama las tres C. A saber: La primera C es coherencia, que se podría traducir como no llevarnos la contraria a nosotros mismos, tener siempre el mismo criterio. La segunda C es consistencia: el sí es sí, y el no es no. No vale decir «no» ahora y dentro de cinco minutos «sí». Y la tercera es la continuidad, que significa ser coherente y consistente de forma permanente.

Desde | El Mundo

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

domingo, 28 de marzo de 2010

"Queremos que los bebés coman más que los adultos, ¡y luego que están obesos!"

Tras leer sus tesis, da la impresión de que el bebé es como el cliente, que siempre tiene la razón.

En realidad, sí, según va creciendo se le quita un poco, pero el bebé solo pide cosas razonables. Un niño mayor a lo mejor llora porque quiere un bicicleta, pero un bebé solo llora para que le cojan en brazos. Quiere el cariño y el amor de sus padres.

Se pregunta si creemos que los reformatorios y las cárceles están poblados de personas a los que cogieron demasiado en brazos. Es una forma de verlo.

Cuando doy conferencias me gusta hacer una pequeña encuesta: ¿A cuántos de los padres y madres presentes les ha dicho alguna vez un profesional sanitario que no cojan a su hijo en brazos? ¿Y cuántas veces les han dicho que pongan tapones de seguridad a los enchufes para que el niño no meta los dedos? Parece que el mayor peligro que corre un bebé es que lo cojan en brazos. Insisten más en eso que en que le vacunen.

Respecto a la alimentación, defiende que no hay que obligarles a los niños a comer.

Jamás.

¿Por qué?

Porque es innecesario, contraproducente y peligroso. Innecesario porque todos los niños comen lo que necesitan. Contraproducente, porque la mayoría de los niños lo que hacen es enfadarse muchísimo y comer todavía menos. Y peligroso porque algunos pobrecicos son tan buenas personas que si ven que sus padres insisten, por no llevarles la contraria comen de más, y en este momento tenemos una epidemia de obesidad infantil en España. Y la obesidad infantil es debida a que los niños comen demasiado, no tiene otra explicación.

¿Queremos que coman como adultos?

Mucho más que adultos, porque la típica papilla infantil que se da a bebés de seis meses, de media pera, media naranja, media manzana y cuando viene la abuela una galleta María, eso se lo dan a niños de seis kilos. Es decir, yo tendría que comer doce veces esa cantidad. ¡A ver cómo me como yo seis peras, seis naranjas, seis manzanas y doce galletas María!

Sí defiende que se les acostumbre a comer de todo.

Que se les ofrezca la comida normal de la familia, que es el objetivo, que vaya aprendiendo a comer normal. Luego te encuentras a muchos padres que se quejan de que niños de dos y tres años solo comen triturado. Es que había que empezar mucho antes, si no se les pasa las ganas, los niños a los seis, los ocho y los nueve meses están deseando llevarse a la boca comida normal. A los bebés les encanta probar de todo, de hecho se comen hasta las llaves del coche.

Considera que dar el pecho es mano de santo, vale para todo.

Para casi todo. Los niños no siempre lloran por hambre, no siempre que piden el pecho es por hambre. El pecho va bien para cuando se despierta por la noche, está despierto y no sabe por qué.

¿Hay que dárselo a demanda y el tiempo que quiera?

El tiempo que madre e hijo quieran. Lo importante es que cada cual pueda decidir, porque en esto hay un poco de discriminación, porque hay madres que deciden dar el pecho y hay madres que deciden dar el biberón, cada una toma sus decisiones. Pero nunca he oído a una madre que intente dar el biberón y fracase, ni que el médico le dijera: "No hay que ser fanáticos, si rechaza el biberón dale el pecho que también se cría".

Pero es más fácil compaginar el biberón que el pecho cuando la mujer trabaja.

Sí, pero es que llevamos una vida un poco arrastrada. Tradicionalmente siempre se ha dicho que trabajabas para dar de comer a tus hijos, y ahora resulta que dejas a tus hijos para irte a trabajar. Si lo importante en esta vida es cuidar a nuestros hijos, todo lo demás está supeditado a eso.

Ese recado también irá destinado a los padres.

Claro, a todo el mundo. Y así ha sido siempre, en la Edad Media un campesino no decía: trabajo para hacerme rico o trabajo para realizarme como persona, sino para darle de comer a los hijos. Ahora parece que trabajar es un bien en sí mismo y, si nos sobra tiempo, cuidamos al niño.

Dice que acostumbrar a los niños a un horario no tiene ninguna ventaja.

No, y además sería un serio problema, porque si lo acostumbras a desayunar a las siete, ¿qué pasa el domingo? Tú quieres que el domingo desayune a las 9.30. El otro día me contó una madre que en la guardería donde iba a llevar a su hijo un mes más tarde le dijo la directora: "Es muy importante que los niños tengan un horario fijo". Y la madre respondió: "Sí, eso ya lo hago bien porque mi hijo siempre come a las dos". "Ah, no, pues eso lo tienes que cambiar porque aquí se come a la una".

Así que el horario es bueno para el que lo pone, no para el niño.

Claro. Si fuera tan importante el horario del niño, se acomodaría la guardería en lugar del pequeño.

Tampoco cree en la teoría de que si el bebé duerme mal es porque está mal criado.

No, salvo en el sentido que se considere malcriar. Pegar bofetones es criarlo mal. Abandonar a un niño, no hacerle caso, es malcriar. Un niño al que por la noche no hacen caso, no consuelan y no atienden pues es posible que duerma mal. Un bebé se despierta cada dos horas para comprobar si su mamá está. Si es así, se vuelve a dormir, y si no, llora hasta que mamá viene.

¿Está diciendo que el método Estivill, basado en dejar llorar al niño es un caso de maltrato?

No maltrato en el sentido de pegar o hacer daño, pero no está bien. No me gustaría que me tratasen así. Imagina que estás en el hospital con una pierna enyesada, llamas al timbre y la enfermera no viene. Se asoma a la puerta y te dice: es de noche, tienes que dormir de un tirón, adiós. Pues no dirías que en ese hospital te tratan bien.

Pero si el enfermo es un pesado que no para de tocar al timbre para llamar la atención... ¿o no hay bebés así?

Es que a los bebés sí les pasa algo. A un niño que está llorando lo coges en brazos, le dices unas cuantas cositas y se calma.

Caso práctico: mi hijo de cinco años viene a las cuatro de la madrugada a nuestra cama. ¿Qué hacemos?

Nada, salvo un hueco. Es lo más cómodo que se me ocurre.

A él también le parece lo más cómodo.

¿Qué otras soluciones hay? Irse a dormir con él requiere más esfuerzo. A los padres les han hecho muy difícil el sueño de los niños. Nuestros abuelos ni se lo planteaban, ha empezado a ser un problema cuando los padres han considerado que es obligatorio que duerman en otra habitación.

Desde | Heraldo

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

sábado, 27 de marzo de 2010

Alopecia infantil

La caída del cabello en los niños está causada de manera característica por una de las cinco enfermedades siguientes: alopecia areata, tiña del cuero cabelludo, alopecia por tracción, tricotilomanía o efluvio telogénico.

Tiña del cuero cabelludo.

La tiña del cuero cabelludo es una enfermedad causada por la infección fúngica del cuero cabelludo, las cejas y las pestañas, con tendencia a atacar los tallos y folículos del cabello. Se llama también "tiña tonsurante". Se debe a un hongo que invade el tallo del cabello y produce su rotura. La calva originada por la caída del cabello suele ser redondeada y el cuero cabelludo presenta una superficie con punteado negro correspondiente a los cabellos rotos. También puede haber prurito leve y descamación. La enfermedad se transmite por contacto de un niño infectado con otro sano al compartir peines, cepillos, gorros, pasadores, almohadas y toallas de baño. Las equimosis menores del cuero cabelludo en algunos casos actúan como puerta de entrada para el hongo microscópico. Los niños de tres a diez años de edad son más sensibles, al igual que los niños comparados con las niñas. La tiña del cuero cabelludo no es peligrosa. Sin embargo, sin tratamientos, la caída del cabello puede ser considerable y algunos niños desarrollarán una tumefacción blanda del cuero cabelludo dolorosa al tacto conocida como querión.

Alopecia areata.


La alopecia areata es otra forma común de caída del cabello irregular en los niños. La historia característica es la aparición súbita de una o más áreas totalmente calvas en el cuero cabelludo. El niño que presenta esta enfermedad pierde cabello en placas circulares que a veces tienen hasta 5 cm de diámetro. El cabello de los bordes de estas placas es débil, pero el cuero cabelludo de color carnoso parece normal, sin descamación ni inflamación.

Puede haber unas pocas calvas o ausencia total de vello corporal. La alopecia areata no es potencialmente mortal y no representa ningún problema adicional para los niños que la padecen. Se desconoce todavía por qué se desprende el cabello de las raíces. Se sabe que la enfermedad no es contagiosa, no se debe a la alimentación ni es el resultado de nerviosismo, trastornos hiperactivos o estrés psicológico. En el 20% de los casos está afectado otro miembro de la familia. Algunos pacientes con esta enfermedad también desarrollarán un punteado en las uñas. Afortunadamente, más del 80% de los niños con alopecia areata desarrollarán cabello nuevo en los doce meses siguientes. Aunque parezca extraño, el cabello nuevo puede ser blanco momentáneamente, pero con el tiempo recuperará su color natural. La tasa de resolución en la población infantil es mucho mayor que la observada en adultos con la misma enfermedad, lo que es una buena noticia.

Alopecia por tracción.

La alopecia por tracción, o lesión física del cabello, es otra causa común de la caída del cabello, especialmente en las niñas. El cabello humano es muy frágil y no responde bien a las numerosas agresiones físicas y químicas que tiene que soportar en nombre de la belleza. El cardadao, esponjado, peinado, lavado, rizado, secado por aire, peinado con calor, alisado y decoloración continuada reducen la resistencia de los cabellos y producen su caída, especialmente los de la línea de implantación del cabello y de las regiones frontal y lateral. En los adultos, esta situación no suele ser problemática ya que el cabello ha ganado fuerza y calidad durante varios años, pero puede plantear un problema en los más pequeños, que tienen de forma característica un cabello más fino, más claro y menos denso. Los peinados que aplican tensión al cabello, como las colas de caballo tensas, trenzas, pasadores y permanentes, también pueden lesionar el cabello. No debemos presuponer que la caída del cabello en una niña se debe al uso de colas de caballo tensas. Si se comprueba la caída del cabello, es necesario que un médico valore al niño y descarte otras causas. El tratamiento de la alopecia por tracción en niños consiste en manipular el cabello suavemente, lo mínimo posible, y utilizar un peinado natural. Generalmente el cabello se recupera, aunque el recrecimiento puede ser lento. Los folículos pilosos lesionados no se curan rápidamente y con frecuencia es necesario que transcurran tres o más meses antes de que vuelvan a su fase de crecimiento.

Tricotilomanía.

La tricotilomanía es una compulsión caracterizada por el arrancamiento del cabello propio. Crea placas irregulares de pérdida incompleta de cabello, principalmente en el cuero cabelludo, pero también puede afectar a cejas y pestañas. El hábito de arrancar el cabello se practica generalmente en la cama antes de dormir o cuando el niño está estudiando o viendo la televisión. Un aspecto a destacar es que los padres generalmente no son conscientes del hábito y les resulta difícil creer que su hijo tenga esa conducta. Las zonas afectadas por la caída del cabello a menudo aparecen en el lado izquierdo de los niños diestros y en el lado derecho de los jóvenes zurdos. La mayoría de los casos de tricotilomanía se resuelven de forma espontánea. El diagnóstico de este tipo de alopecia puede hacerse cómodamente en el propio domicilio, vigilando estrechamente a su hijo para detectar la presencia de este hábito. La causa de este tipo de trastorno muchas veces está relacionada con el estrés, la tensión presente durante periodos prolongados u otras posibles deficiencias psicológicas o emocionales que puede manifestar el niño en ese momento. El mejor tratamiento es ignorar el arrancamiento del cabello y concentrarse en la causa de la ansiedad, el nerviosismo o la frustración del niño.

Efluvio telogénico.

Después de un episodio de fiebre alta, gripe, o estrés emocional intenso, los cabellos que estaban en fase de crecimiento a veces pueden pasar repentinamente a la fase de descando. Después de dos a cuatro meses, cuando el niño ya está bien y se ha olvidado del estrés, estos cabellos pueden comenzar a desprenderse. Esta muda, que en realidad es el paso masivo de folículos en crecimiento a la fase de latencia, puede durar hasta seis semanas. La caída del cabello no es total ni tiende a manifestarse en placas. Se observa de forma característica un adelgazamiento de los cabellos en todo el cuero cabelludo. A menos que reaparezca la causa inical, normalmente todos los cabellos se recuperan (el efluvio telogénico explica por qué muchas madres pierden cabellos durante varias semanas después del parto). A la mayoría de los padres que llevan a su hijo al médico por este problema les preocupa que el joven tenga cáncer u otras enfermedades malignas. El pelo tarda entre 3 y 6 meses en reiniciar la fase de crecimiento, por lo que la recuperación puede ser algo lenta.

Desde | Perder pelo

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

viernes, 26 de marzo de 2010

Calculos renales: pueden iniciar en la adolescencia

La litiasis (calculos renales) en vías urinarias es una enfermedad muy frecuente. Se calcula que entre un 10 y un 12 por ciento de la población sufre algún episodio de la enfermedad a lo largo de su vida. Es más habitual en los hombres y predomina en personas con profesiones o hábitos sedentarios o en personas con gran exposición al calor (panaderos, fogoneros, etc.).

Típicamente, la enfermedad suele manifestarse por primera vez después de la adolescencia,afectando más a personas de edades medias (entre los 20 y 40 años especialmente).Una persona con un historial familiar de litiasis renal tiene más probabilidad de desarrollar cálculos.

Además, más del 70 por ciento de personas con un trastorno hereditario poco frecuente llamado acidosis tubular renal desarrolla piedras en el riñón. También se relacionan con la litiasis algunos trastornos metabólicos con componentes genéticos en su aparición.

Por otra parte, una persona que ya haya sufrido cálculos renales tiene más probabilidades de volverlos a padecer.

Algunos equipos científicos están llevando a cabo investigaciones sobre causas, nuevos tratamientos y prevención de las piedras en el riñón.

La aparición de nuevos fármacos y el desarrollo en el campo de la litotricia han mejorado considerablemente el tratamiento de la litiasis renal.

Desde | DMedicina

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Resalta tu embarazo con Belly Band

Mirando articulos para darme una idea de regalos en el embarazo, me encontre con algo... que se me hace indispensable para tu embarazo.

Cuando transitamos los primeros meses de embarazo, podemos tener una pancita que no se sabe si es embarazo o... si te excediste a la hora de la comida. Como demostrarle al mundo que esta orgullosa de esa pancita que ira creciendo a lo largo de tu embarazo?

La respuesta es: Belly Band.

Belly Band te ayuda a destaca tu pancita, al mismo tiempo que te ayuda a sostenerla.

Pero su mejor papel lo cumple en la recta final del embarazo: debido al tamaño de la barriga, suele ser habitual que las camisetas queden alejadas de la cinturilla de los pantalones, lo cual resulta bastante incomodo.

Para evitarlo existen las bandas elásticas de Lässig, te las colocas encima o debajo de la camiseta, y consigues que tu barriga se vea muy bonita y con estilo, sin renunciar a la ropa que mas te gusta.

En la pagina de Teo y Leo en este momento, tiene de oferta a solo 20,60 euros.

Desde | Teo y Leo

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Los niños que comen más pan padecen menos sobrepeso y están mejor alimentados

Puede parecer una paradoja, sobre todo teniendo en cuenta la fama de calórico que tiene el pan en particular y los hidratos de carbono en general (que el pan no engorda es algo que muchos llevan años defendiendo), pero esa es la principal conclusión de un reciente estudio el que participaron 504 escolares de entre 8 y 13 años pertenecientes a diez centros educativos de A Coruña, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia.

Para llevar a cabo este estudio, dirigido por la doctora Rosa M. Ortega, Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, los niños fueron divididos en dos grupos según su consumo diario de pan (más y menos de 80 gramos al día), para después analizar los efectos que tendría en todos ellos el consumo de otras dos raciones diarias más.

En el trabajo se pone de manifiesto que los niños que comen más pan presentan menos problemas de exceso de peso (15,8% padece sobrepeso y un 13,9% obesidad) mientras que estas cifras aumentan hasta una media del 16,6% en sobrepeso y del 20,5% de obesidad, en el grupo que consumía menos pan.

El equipo investigador observó también que los que comen más pan registran un menor Índice de Masa Corporal (IMC) (18,8 k/m2 frente a los 19,4 kg/m2 de los que comen menos), así como un perfil calórico más adecuado en sus dietas (porcentaje de calorías procedentes de hidratos de carbono, proteínas y grasas) y mejores parámetros sanguíneos indicadores de riesgo cardiovascular (colesterol, triglicéridos, HDL-colesterol, LDL-colesterol) e indicadores de control de glucemia (glucosa basal e insulina basal).

El consumo de pan también favorece una ingesta más adecuada de nutrientes. En el caso de la fibra, cuya carencia conlleva la aparición de patologías como estreñimiento, enfermedades cardiovasculares o cáncer; los niños que comen más pan ingieren 18,6 g/día, mientras que el resto sólo 16,2 g/día.

El niño que toma más pan, toma más cantidad de vitamina B1 y yodo (importantes en el funcionamiento del sistema nervioso), más ácido fólico (que ayuda a la protección cardiovascular y mejora la función mental) o más zinc (importante para conseguir una mejor respuesta inmunitaria).

En lo que respecta al Índice de Alimentación Saludable (IAS), disminuye el número de niños que presentan dietas inadecuadas (de un 18,6% a un 11,5%) y dietas aceptables (de un 31,7% a un 28%), con lo que el porcentaje de escolares en riesgo de tener diversos problemas nutricionales baja de un 50,3% a un 39,5%, y aumenta, a su vez, el número de niños que mejoran la calidad su dieta (de un 47,5% al 54, 6%).

Desde | 20 minutos

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

jueves, 25 de marzo de 2010

25 de marzo: día del niño por nacer

La Argentina fue el primer país del mundo en declarar el Día del Niño por Nacer. Por decreto número 1406/98, del 7 de diciembre de 1998, se expresó la conveniencia de fijar el 25 de marzo de cada año para celebrar este acontecimiento.

Siendo la vida el mayor de los derechos del hombre, tiene un valor inviolable y una dignidad irrepetible. Sin vida, no hay derechos humanos; sin ellos, no hay libertad.

El derecho de la vida no es una cuestión de ideología ni de religión, sino una consecuencia lógica de la naturaleza humana.

Desde ciertos sectores y organizaciones, se viene promoviendo la interrupción del embarazo como modo de fortalecer los derechos de la mujer. Así, se promueve y proclama el aborto legal, seguro y gratuito.

En los considerandos del decreto se recordaba que la calidad de persona, como ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, deviene de una prescripción constitucional. Para nuestra Constitución y nuestra legislación civil y penal, la vida comienza en el momento de producirse la concepción. Por ello, hablar de aborto legal es alzarse contra toda nuestra legislación.

El aborto seguro, es decir que las madres maten a sus hijos en forma segura para ellas, pero cruel y despiadada para quienes no se pueden defender, eliminaría -dicen- "la tragedia del aborto inseguro", para dar lugar a la tragedia de la muerte del hijo por la propia madre.

Hablar de aborto seguro es ignorar que no existe ninguna intervención quirúrgica que conlleve riesgos y que el mal llamado "aborto seguro" en las mal llamadas clínicas abortistas en los países que han legalizado este homicidio han producido ya miles de muertes de mujeres de toda edad.

No existe el aborto gratuito. El aborto es un gran negocio para industrias, clínicas y "profesionales". Para la mujer, el abortar no es gratuito: produce complicaciones, daños y múltiples consecuencias.

Elevar los derechos de la mujer por sobre los derechos del niño e, incluso, sin siquiera acordarse de los derechos del padre, es conculcar la construcción de los derechos humanos, que protege siempre al más débil. Hablar de derechos que significan hacer que se extinga una vida es un contrasentido.

Una sociedad que no cuide los derechos de los más indefensos no es una sociedad justa.

La protección de los derechos de la persona por nacer es una tarea que debemos hacer entre todos, desde dejarle el asiento a una señora embarazada, como nos enseñaron nuestros padres, hasta movilizarnos una vez al año por los derechos y la libertad de los niños.

Desde | La Nacion

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Buena idea si tu hijo no gusta de las verduras

Para todos aquellos padres que se esfuerzan porque sus hijos coman verdura, un grupo de investigadores holandeses tiene un consejo: hay que dejarla crujiente tras hervirla o cocerla al vapor.

Investigadores de la Universidad de Wageningen probaron dos verduras fáciles de conseguir y muy consumidas - zanahorias y judías verdes - que habían sido cocinadas de seis formas diferentes en grupos de niños para descubrir cuál era su forma favorita de comerlas.

Las zanahorias y judías fueron hechas puré, cocinadas al vapor, hervidas, fritas al estilo chino, hechas a la parrilla y fritas en aceite abundante y después fueron servidas a los niños, cuyas edades iban desde los 4 a los 12 años.

Un grupo de control de adultos de 18-25 años también recibió las mismas verduras preparadas de la misma forma.

Los investigadores, que dijeron que niños en muchos países comen menos verduras que la cantidad recomendada por los profesionales de la salud, descubrieron que a la mayoría las verduras que más les gustaron fueron las hechas al vapor o hervidas.

Atribuyeron esto al hecho de que las zanahorias y las judías retenían su sabor, color y su textura crujiente, y que esta forma de cocinar, con la que muchos niños están familiarizados, mantenía la superficie de la verdura uniforme.

"El hecho de que gusten las verduras está determinado por una compleja mezcla de apariencia uniforme, texturas que sean fácilmente controlables en la boca y el típico sabor familiar de la verdura", dijeron los autores del estudio en un comunicado.

"Aunque futuras investigaciones deberían confirmar nuestros hallazgos, nuestro estudio indicó que es prometedor ofrecer a los niños verduras que sean lo más crujientes posible, con el típico sabor a verdura y una superficie uniforme", agregaron.

Desde | Reuters

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Calendario lunar para Abril 2010

miércoles, 24 de marzo de 2010

Argentina: nacen mas de 14 mil bebes con malformaciones evitables

specialistas aseguran que el 85% de los defectos de tubo neural, algunos discapacitantes y otros letales, pueden evitarse con el aporte diario de ácido fólico.
En la Argentina, 1 de cada 50 recién nacidos vivos y 1 de cada 9 recién nacidos muertos presenta malformaciones referidas a los defectos del tubo neural (DTN), algunas de tipo letal (como la anencefalia) y otras discapacitantes (como la espina bífida). Esto significa que de los 750.000 niños que aproximadamente nacen cada año en el país, 14.015 tienen problemas de DTN , sostuvo un informe de los doctores Martín Cañas y Héctor Buschiazzo.

"Los Defectos del Tubo Neural (DTN) incluyen un gran número de malformaciones congénitas producidas cuando el tubo neural abierto, propio de las etapas incipientes del desarrollo del embrión humano, no se cierra. El cierre normal ocurre alrededor del día 28 del desarrollo del embrión. Dichos defectos pueden abarcar desde una abertura pequeña en el conducto vertebral posterior, que no presenta ninguna complicación, usualmente de carácter subclínico, hasta la falta de cierre de todo el tubo, que produce el tipo más grave de defecto, la craneorraquisquisis", explicó David Fusaro, médico ginecólogo y director médico del Instituto Ginecológico de Buenos Aires.

De los 250 mil bebés nacen al año en el mundo con algún defecto del tubo neural, la mitad podría prevenirse con la fortificación adecuada de los alimentos. En tanto, el 85% de ellos se evitaría por completo si las mujeres tomaran 5 miligramos de ácido fólico por día antes de la concepción y durante el primer trimestre de embarazo , afirmó el estudio Folic Acid and the prevention of Neural-Tube Defects, publicado en New England Journal of Medicine.

La situación en América Latina

Una investigación hospitalaria denominada Estudio Colaborativo Latinoamericano de malformaciones congénitas (ECLAMC), que funciona desde 1967 y es una de las únicas fuentes de estadísticas, relevó cerca de 215.000 nacimientos por año con DTN. Este registro abarca hospitales distribuidos por todos los países sudamericanos y forma parte del Centro Internacional de Intercambio de Información sobre Sistemas de Vigilancia de los Defectos Congénitos.

México ocupa el primer lugar mundial, con 60.000 casos años de niños que nacen con DTN. El Programa Mexicano de Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas Extremas (RYVEMCE) es un registro de índole hospitalaria que cubre cerca de 3,5% de los 1.715.000 nacimientos producidos en ese país.

Desde | Infobae

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Menos hijos y más tarde, la nueva planificación familiar

La mayoría de las parejas proyecta los embarazos. Así lo revela un informe de las Naciones Unidas. Es porque en los últimos años se redujo la tasa de fecundidad, creció el uso de anticonceptivos y se retrasó la edad en la que las mujeres son madres.
En la Argentina, baja la tasa de fecundidad, el calendario de la maternidad se está atrasando y las mujeres postergan la edad para tener su primer hijo. Es una de las señales de que la mayoría de las parejas y las mujeres planifica los embarazos. Sin embargo, cuando se repara en ciertos datos -como el alto número de madres adolescentes-, se observa que aún queda mucho por hacer en materia de políticas públicas.

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) presentó ayer el informe Situación de la población en la Argentina, que incluye análisis de los últimos datos disponibles. Allí se ve que el número de mujeres nacidas en los '80 que tuvieron su primer hijo antes de los 23 años se redujo al 38,7%, casi 5 puntos menos que las nacidas entre 1960 y 1979, y casi 10 menos que las nacidas en los '60.

La decisión de planificar los embarazos también se revela en que la tasa general de fecundidad siguió bajando y se mantiene en 2,3 hijos por mujer, apenas dos décimas por encima del nivel necesario para garantizar el reemplazo de la generación de madres.

En 2003 se puso en marcha el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. "En el informe se observa una alta prevalencia del uso de métodos anticonceptivos (78%); pero casi la mitad de las mujeres (41,4%) usa preservativos, y las encuestas no permiten saber si se utiliza bien, y en todas las relaciones", señala Eleonor Faur, de UNFPA.

Precisamente el condón es el método preferido por el 68,7% de las adolescentes, un hecho positivo en tanto evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Pero por otra parte es "uno de los métodos que más fallan, y que necesita de más condicionantes que otros métodos modernos; y no sabemos cuántas veces terminaron en abortos -apunta Faur-. Hay varios mitos que circulan sobre su uso. Además, muchas mujeres tienen menor capacidad de imponer al varón la decisión de usarlo".

No parece casual, entonces, que las cifras sobre embarazo adolescente se mantengan altas. En 2006, de cada mil adolescentes, 64 tuvieron un hijo. "Si bien hay un descenso, éste es muy lento, y la tasa de fecundidad adolescente se mantiene muy alta, sobre todo para un país con nuestra fecundidad general", repara la doctora Alejandra Pantelides, investigadora principal del Conicet en el Centro de Estudios de Población (CENEP).

Más del 15% de las mujeres que fueron madres en 2006 eran adolescentes. La disparidad regional es enorme, y va del 7,1% en la Capital, al 24,4% en Chaco. En 18 provincias, las madres menores de 20 años superan el promedio. En general, está en relación con el nivel educativo y, sobre todo, el grado de desarrollo de las provincias, a excepción de Santa Fe, debido a factores culturales y a la existencia de bolsones de pobreza.

"En general, las adolescentes consultan poco en el sistema de salud -admite Paula Ferro, directora del Programa Nacional de Salud Sexual-. Debemos seguir aumentando los espacios permeables para los adolescentes, de manera articulada con el sistema educativo. La ley de educación sexual recién está empezando a implementarse".

El informe repara en las altas estimaciones del número de abortos inducidos, que Pantelides calcula en el rango de los 447.000 por año, frente a los casi 750.000 nacimientos. "No debería serlo, pero en los hechos, el aborto está siendo un método de control de la natalidad", destaca la investigadora.

Las complicaciones derivadas de abortos siguen siendo la principal causa de muerte materna: el 29% de las aproximadamente 330 registradas cada año, en su mayor parte evitables. "No sabemos si algunas de las otras causas de muerte materna, como la sepsis, derivan también de abortos", advierte Pantelides.

La contracara es el número creciente de controles prenatales: apenas el 11,4% llega al parto con menos de cinco controles. Una vez más, son las mujeres más pobres, las de menor nivel educativo y las adolescentes, quienes toman relativamente menos cuidados neonatales. Casi todos los partos (99,2%) tienen lugar en centros de salud.

"Hay que profundizar mucho en la comunicación, para que las parejas y las mujeres conozcan la variedad de métodos anticonceptivos disponibles y legales", concluye Faur. Ferro coincide y anuncia que el programa a su cargo comenzará a entregar los insumos de manera directa a los depósitos provinciales y centros de salud, para garantizar su distribución.

Desde | Clarin

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

martes, 23 de marzo de 2010

Cancer infantil aun dejaria consecuencias hasta luego del parto

Las mujeres que recibieron radioterapia abdominal para tratar un cáncer en la niñez tendrían un sangrado excesivo luego del parto, de acuerdo a un nuevo estudio.

Un equipo evaluó la evolución del embarazo y el parto en 40 mujeres, de unos 30 años, que a los 7 años habían recibido tratamiento por cáncer de la sangre, los riñones y los huesos, entre otros.

De las 40 mujeres, 28 estaban embarazadas de su primer hijo, ocho estaban esperando su segundo hijo y, el resto, el tercero, cuarto o quinto.

En general, el equipo de la doctora Sharon Lie Fong, del Centro Médico Erasmus, en Rotterdam, halló que la evolución de esos embarazos fue similar a la de más de 9.000 mujeres que nunca habían tenido un cáncer.

Pero la excepción fueron las seis mujeres que habían recibido radioterapia abdominal.

Aunque sólo dos de ellas sangraron gravemente después del parto, eso representa una mayor tasa de hemorragias graves (33 por ciento) que la de la población general, que tiene un riesgo del 5 por ciento.

El equipo instó a los médicos a estar atentos a ese riesgo al tratar a las sobrevivientes oncológicas durante el embarazo, en especial porque este resultado "no se había informado hasta ahora para las que sobrevivieron a cánceres infantiles", escribió el equipo en Human Reproduction.

La corta edad (7 años en promedio) de las mujeres al momento de recibir la radioterapia no pareció influir en la reducción de los efectos dañinos de la radioterapia en el útero prepuberal.

El parto de las seis mujeres que habían recibido radioterapia abdominal se adelantó unas cuatro semanas, comparado con el resto.

De todos modos, los bebés de las sobrevivientes oncológicas, incluidas las que habían recibido radioterapia abdominal, fueron tan saludables como los bebés del resto de las mujeres.

Dado el aumento de los riesgos registrados en el estudio, el equipo recomendó no hacer el parto en el hogar
y promovió un mayor cuidado prenatal para las mujeres tratadas con radioterapia en la niñez.

Desde | Reuters Health

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Llegan los Baby Showers

Leo en el Hola de esta semana que Paloma Segrelles ha celebrado su Baby Shower con motivo del nacimiento de sus mellizos. Al evento acudieron numerosas caras conocidas como Carolina Herrera hija, Genoveva Casanova y Paloma Cuevas, cada una llevando sus regalos. Cada vez hay más gente en España que celebra esta fiesta de origen estadounidense y por eso, me he decidido a escribir sobre ello para explicar bien de qué se trata.

Un Baby Shower es una reunión, normalmente de mujeres, para celebrar la llegada del bebé de una amiga. Cada invitada, individualmente o como parte de un grupo, hace un regalo de forma que la futura madre tenga todo lo necesario en el momento del nacimiento del bebé. Para que nos hagamos una idea, es como una despedida de soltera, donde todo gira en torno al nuevo bebé. Aunque normalmente la organizan las amigas o familiares de la madre, en ocasiones, es ella misma quien decide celebrarlo. En España aún hay pocas empresas que se dedican a la organización de este tipo de eventos, pero Carambola Regalos, se ocupa de que tengas un Baby Shower especial y personalizado.

En estas fiestas todo suele estar tematizado. Invitaciones, decoración, juegos, comida y detallitos para invitadas, se preparan de acuerdo a la temática elegida. Incluso hay en ocasiones en las que hasta la indumentaria de las invitadas se relaciona con la temática. Las más sencillas son “es un niño” o “es una niña” donde todo será azul o rosa. (ejemplos de Amy Atlas)



Pero hay otras más elaboradas relacionadas con aficiones de la madre o simplemente con la época o el lugar en que se celebra (Baby Shower Sexo en NY, blanco como la nieve, primaveral, etc.)



En caso de ser un Baby Shower mixto, se suele adaptar la temática para que quede a gusto de todos, como vemos en este marinero de Over Cocktails.


Se pueden hacer de comida, merienda o cena atendiendo a las preferencias de la madre. En los Baby Showers españoles no suelen faltar los productos típicos de la tierra que tanto nos gustan (jamón ibérico, queso manchego, vino de Rioja,…). Incluso es un buen momento para celebrar una cata (si la homenajeada también quiere participar, no tienen por qué ser de vino, sino de chocolate, quesos, etc).

Suele haber una sesión de juegos, como no, relacionados con el bebé. Bingos, beber en biberón, adivinar el tamaño de la tripa, vestir a un muñeco y más concursos que hacen que las invitadas se conozcan, se rían y se lleven algún premio. En España hay ocasiones en que se es reacio a estos juegos. En mi experiencia, la gente se acaba alegrando de hacerlos, pero desde luego, no son imprescindibles.

Hay un momento en que las invitadas entregan sus regalos a la madre quien, al final de la celebración, dará uno o varios detallitos personalizados con el nombre del bebé a cada una de las invitadas (chocolatinas, caramelos, galletas de bebé, jabones, etc.).




Un regalo que nunca falta para la madre en los Baby Showers son las tartas de pañales.



Es habitual contratar un fotógrafo que capture los detalles y momentos especiales de la celebración para guardar así un recuerdo profesional.

Los Baby Showers se adaptan a todos los presupuestos según la cantidad de detalles que quieras tener, el número de invitadas y lo “manitas” que seas, así que, contacta con Carambola y ¡anímate a celebrar tu Baby Shower como las famosas!

Desde | Carambola

lunes, 22 de marzo de 2010

Argentina: padres y madres adolescentes, a clase

La iniciativa ya lleva diez años. Comenzó con 265 alumnos y hoy son más de 2.200 los que están en esa situación. Permite estudiar a embarazadas, y a los padres, asistir con sus hijos.
Las aulas de los colegios secundarios ya no son exclusivas para los adolescentes. En muchas de ellas comparten espacio cochecitos con bebés o niños que garabatean mientras sus madres estudian, y entre los alumnos hay algún padre precoz o una alumna embarazada. Es que la mayoría de los embarazos adolescentes se producen entre los 15 y 19 años, cuando todavía están en su etapa de aprendizaje escolar.

Si bien en la Ciudad de Buenos Aires la zona sur es la que concentra la mayor cantidad de casos, el tema es una realidad que afecta a todos los sectores. Desde hace diez años, la Dirección General de Inclusión Escolar del Ministerio de Educación de la Ciudad trabaja con el programa “Retención escolar de alumnas embarazadas, madres y alumnos padres en escuelas medias y técnicas de la Ciudad”, que comenzó con veinte escuelas y hoy ya son 125 que reciben a 2.221 alumnos en esta situación.

Para evitar que los chicos abandonen el colegio trabajan con referentes institucionales, profesores o preceptores que, junto a su función docente, los acompañan para reflexionar.

“Me siento muy contenida por los profesores y mis compañeros, me gusta ir a las reuniones grupales con los referentes y otros chicos en mi misma situación porque podés hablar de cosas que con otras personas no te animás”, cuenta Marcela (17), a quien su hijo de un año y ocho meses acompañó a clases durante todo el año pasado..

La promoción y el fortalecimiento del derecho a la educación son las premisas fundantes de este programa, que cuenta con un régimen especial de inasistencias, la posibilidad de realizar trabajos prácticos en sus casas, ingresar una hora más tarde o retirarse una hora antes para amamantar a sus hijos y, cuando las escuelas no cuentan con jardines, poder asistir con ellos a clases. Esta situación, además, está contemplada por la Ley 709 de la Ciudad, de 2001, que determina un Régimen Especial de Inasistencias Justificadas tanto de colegios públicos como privados. “Algunas veces tuve que faltar para ir al médico pero me justificaban las faltas y por eso pude terminar el año”, cuenta Natalia, de 16, que cursó primer año al tiempo que veía crecer su panza.

En 2009 Mónica (19) terminó de cursar quinto año junto a su beba de un mes, que la observó estudiar desde su cochecito. “Primero vine al colegio con la panza y durante noviembre ya lo hice con ella; me quedaba un par de horas y la tenía conmigo en el aula.”

A partir de este año el programa de retención busca articular esta propuesta con la escolarización de los hijos en jardines maternales o salas de extensión. “Apuntamos a que no haya deserción en el nivel medio, por eso es interesante poder garantizarles un lugar de escolaridad para sus hijos y así ellos pueden terminar la escuela”, asegura Susana Troitiño, directora de Inclusión Escolar. El Programa de Primera Infancia tiene ocho establecimientos en donde reciben a niños de 45 días a 5 años, hijos de madres y padres adolescentes escolarizados

Con 20 años, Ignacio es papá desde hace un año y tres meses y, si bien confiesa que para él es más fácil cumplir con los horarios, el tener que trabajar para mantener a su hijo implicó una adaptación. “Trato de leer algo antes de venir o estudiar acá, pero más que nada presto mucha atención en clase, porque en mi casa se me hace difícil estudiar.”

Para Macarena Lucero Schmidh, directora general de Inclusión Escolar, “la evaluación del programa es positiva, estamos con una retención del 78%, que se incrementa cada año”.

“En los últimos cinco años no se produjeron modificaciones significativas en el aumento del embarazo adolescente, pero sí en la problemática que lo rodea, como violencia intrafamiliar, falta de contención familiar, insalubridad de vivienda y laboral. El Programa de Atención a la Madre Adolescente y su Hijo, de la Maternidad Sardá, trabaja en conjunto con el Programa de Retención Escolar. Es una muy buena opción para que mantengan el vínculo con su comunidad de amigos y docentes, realicen todos los controles pre natales durante el embarazo y se sientan contenidos”, explicó la Dra. Liliana Malisani, integrante del equipo de ProAMA de la Maternidad Sardá.

Desde | Diario Perfil

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

"¡Estela, grita muy fuerte!": cuento infantil contra los abusos sexuales a escolares

* Se trata de la historia de una niña llamada Estela que aprende a decir "no" y a "imponerse" ante las agresiones que sufre.
* Va dirigido a escolares entre los 6 y 10 años.
Facilitar que los escolares reconozcan y denuncien los abusos sexuales. Ése es el objetivo de un cuento infantil dirigido a los niños de entre 6 y 10 años, que servirá como herramienta de prevención para evitar los casos de abuso sexual entre los escolares de las Baleares, al presentar mediante una forma "delicada" este tema "desgarrador" que afecta a uno de cuatro niñas españolas y a uno de cada seis menores del país.

La autora de la obra ¡Estela, grita muy fuerte!, Isabel Olid, abogó por educar y prevenir a los menores en estas materias de la misma manera que se hace con la educación vial. Además del cuento, que se repartirá a los centros educativos públicos y concertados de la isla, el ayuntamiento llevará a cabo 25 cuenta cuentos en las escuelas y cinco talleres dirigidos a los docentes.

La obra, que aborda la historia de una niña que sufre tres agresiones en distintos ámbitos hasta que "aprende a decir no" y "se impone", únicamente tiene una referencia directa al abuso sexual, algo que se expresa de forma "delicada".

El cuento forma parte de la campaña de prevención desarrollada por la Red de Ayuda a Niños Abusados (RANA) bajo el lema Grita muy fuerte con el objetivo de que los niños puedan identificarse en situaciones de maltrato y abuso y aprendan a reaccionar. En este sentido, existe una guía para que los profesores trabajen estas habilidades en las aulas.

La escritora detalló que la obra cuenta con dibujos "muy bonitos" así como con un lenguaje muy cercano a los niños en el que hay una gran presencia de elementos imaginarios. Todo ello, según remarcó, tiene como propósito que el tema "no suponga ningún problema a los niños".

Pese a la alta incidencia de los casos de abusos sexuales a menores, según señaló, en muchas ocasiones el problema a la hora de abordar el tema está en los mayores, quienes, de la misma manera que ocurre con el de la muerte, tienen inconvenientes para tratar este asunto con sus hijos.

La coordinadora de RANA, Beatriz Benavente, destacó también que a través de la página web de la entidad se puede descargar un PDF con los siete pasos para proteger a los niños: conocer los hechos, reducir los riesgos, hablarlo, estar alerta, informarse y saber cómo reaccionar, actuar cuando haya sospechas e involucrarse.

Desde | 20 Minutos
Editorial | Fineo

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

domingo, 21 de marzo de 2010

Facebook instalaría un sistema para denunciar a pederastas

Directivos de la red social evalúan implementar, junto al Ministerio del Interior de Reino Unido, un mecanismo para realizar este tipo de denuncias.
Directivos de Facebook consideran instalar en su plataforma un sistema de alerta que permitiría a los usuarios denunciar a presuntos pederastas, confirmó un portavoz de la compañía. El anuncio se realizó luego de una reunión que tuvieron los ejecutivos con el ministro del Interior de Reino Unido, Alan Johnson, para debatir los sistemas de seguridad que emplea esta red de contactos.

Este encuentro se produjo tras la reciente violación y asesinato de la británica Ashleigh Hall, de 17 años, a manos del violador convicto Peter Chapman, quien empleó una identidad falsa en el portal para llegar hasta la joven.

Tras la muerte de esta víctima, la madre de Hall atacó con dureza a los directivos de Facebook por considerar que no habían hecho lo suficiente a la hora de proteger a los jóvenes de la amenaza de posibles pederastas.

Luego de la reunión mantenida hoy entre Facebook y Johnson, el titular de Interior afirmó, mediante un comunicado, que la empresa de Internet "no tiene objeción, en principio, a instalar un botón anti-pederastas en su red".

Sin embargo, el director de Facebook en Europa, Richard Allan, precisó posteriormente que, aunque la empresa está dispuesta a mejorar sus dispositivos de denuncia, no es partidaria de habilitar un botón específico de alerta en su página principal, el sistema abogado por el gobierno británico.

El Ejecutivo ha pedido un sistema por el que el usuario podría alertar, pulsando un botón, directamente al Centro de Protección de la Explotación Infantil por Internet de Reino Unido, (CEOP, en sus siglas en inglés).

Allan dijo que la experiencia demuestra que un botón específico en la portada tiende a disuadir a los usuarios de hacer denuncias, mientras que, en cambio, resulta más efectivo canalizar éstas a través de la sección de "seguridad".

Por su parte, Facebook preferiría simplemente incluir un enlace web al CEOP al final del formulario de denuncia que tiene en ese departamento. Está previsto que las partes interesadas se reúnan nuevamente en Washington el próximo mes para continuar las conversaciones.

Desde | La Nacion

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

sábado, 20 de marzo de 2010

Bebés: 10 razones por las cuales se despiertan

A continuación se enumeran 10 de las razones principales por las que un bebé puede despertar en la noche... se incluye una idea muy breve de cómo solucionarlo ya que la manera total de 'SOLUCIONAR' es independiente en cada bebé y además el hecho de que haya a menudo causas múltiples, pues ningunas de las razones son exclusivas.

1. EL CAER DORMIDO CON UN APOYO…
> Esto incluye el biberón, el pecho, el chupete, acunándolos, meciéndolos o caminando para dormirlos y casos cuando el cochecito, el coche o el columpio se necesitan casi todo el tiempo para dormirlo.

> Si los apoyos se utilizan solamente de manera ocasional entonces no es un problema. También con el uso del chupete, si lo escupe hacia afuera antes de estar en un sueño profundo y de sueño por períodos largos regularmente, entonces no es realmente un apoyo.

Se recomienda para el arreglo el eliminar el apoyo, aunque es una tarea dura es un mal necesario.

2. SIESTAS REGULARES DE 30 A 45 MINUTOS…
> Si su hijo siempre hace siestas cortas es posible que todavía no ha aprendido a calmarse el/ella mismo/a y para entrar en un nuevo ciclo del sueño necesitar de su ayuda.

Solución a través del método de alargar siestas (buscar tema en este mismo subforo)

3. MUY CANSADO A LA HORA DE IR A LA CAMA…
Se manifiesta como múltiples despertares durante las primeras horas de la noche (1-2 horas después de que se acuesta) y es debido al sueño escaso durante las siestas o también se relaciona con el tiempo que permanece despierto durante la tarde.

Arreglo del problema: ajustando la rutina y trabajando de cerca en las siestas.

4. PROBLEMAS CON LA ALIMENTACION...
> Escasas tomas en bebes menores de 3-4 meses, necesitan normalmente tomar por lo menos 5 tomas dentro de las 12 horas del "tiempo del día".

> Muchas tomas en bebes mayores de 4 meses. La alimentación demasiado frecuente puede conducir a su hijo a no comer apropiadamente si no por el contrario estará tomando “snacks” y evita que el bebé tenga un buen almacenamiento del alimento para la noche. Al hacer tomas pequeñas para saciar las necesidades inmediatas evitan el estiramiento y el aumento del tamaño del estomago.

> La distracción durante las tomas del día genera una mala alimentación (mayores de 4 meses).

> Introducir los sólidos antes de que el sistema digestivo del bebé este listo. Es un poco un mito que los sólidos ayudan a un bebé a dormir mejor, a menudo él puede presentar peores despertares por el trastorno en su sistema digestivo y puede también disminuir el consumo de líquidos y así provocar que se despierte sediento. (No se presenta en todos los casos).

La solución esta al ajustar la rutina de alimentación al horario apropiado según la edad y para la alimentación distraída, utiliza un lugar oscuro y tranquilo a la hora de alimentarlo.

5. POR EL DESARROLLO - LOS EPISODIOS DE CRECIMIENTO RÁPIDO, LA ENFERMEDAD, LA DENTICIÓN ETC…
> Cuando los bebés aprenden una nueva habilidad desean practicar y así que se pueden despertar en la noche y encontrarse arrastrándose... ellos desean estar dormidos, pero también desean practicar.

Brinde buenas oportunidades de practicar en el día. Para ayudarles durante la enfermedad y la dentición actúe apropiadamente intentando mantener la rutina como mejor le sea posible.

6. LA PRIMERA SIESTA DEMASIADO TEMPRANO EN EL DÍA…
> Está robando horas de sueño de la noche.

Soluciónelo retrasando el momento de la primera siesta.

7. EL TIEMPO DESPIERTO NO FUE SUFICIENTE…
> Si el tiempo despierto es demasiado corto para la edad del bebé puede dar lugar a siestas cortas y no ganar suficiente cansancio para asegurar el buen sueño de la noche.

Cerciórese de que el tiempo despierto sea apropiado para la edad del bebé.

8. LA ANSIEDAD DE LA SEPARACIÓN (DE LOS 7 MESES EN ADELANTE)...
> El bebé tiene la necesidad de sentirse tranquilo de que la mama o el papa volverá y que sus necesidades serán resueltas.

No ignore al bebé, pase con el bebé tanto tiempo como le sea posible, responda a sus necesidades prontamente y siendo cuidadoso. Esto no significa que ellos quieran manipular, es una etapa de desarrollo genuina y no hacer caso de esta necesidad puede incitar más problemas del sueño.

9. LAS RUTINAS INCONSISTENTES / MALOS HÁBITOS A LA HORA DE IR A LA CAMA / SIESTAS…
> Al no atenderlos siempre, responder a sus llamadas solo algunas veces y dejarlos llorar o alterarse en otras ocasiones, ellos se confunden y no se sienten seguros.

> No teniendo una buena rutina para dormirse, o que necesita de apoyos para conciliar el sueño.

Plantee una rutina constante y si usted realiza cambios hágalos todo el tiempo, el 100% de las veces.

10. ATENDIENDO DEMASIADO RÁPIDO CUANDO EL BEBÉ HACE UN RUIDO…
> Cuando el bebé hace un gimoteo (hablando suave), puede ser una actividad que el plantea con el mismo.

Aprenda a diferenciar los diferentes llantos de su bebé y así podrá determinar cuando responder. Si tiene dudas sobre las necesidades de su bebe cuente hasta 20/50 antes de que usted responda para no apresurarse. Responda siempre de inmediato a un llanto fuerte.

Desde | Mamás y Bebes

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Día Mundial del Síndrome de Down

* Argentina y Síndrome de Down: lanzan una campaña nacional contra la discriminación.
* La Argentina adhirió a tratados internacionales, pero subsisten las dificultades para que quienes lo padecen accedan a una escuela común.
Llamar "mogólico" a alguien no es un insulto: es discriminación. Ése es el foco de la campaña que lanzó hoy en Salta la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA), por ser éste próximo domingo 21 el Día Mundial del Síndrome de Down.

La campaña "Insultos", con un spot televisivo, fue presentada en la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Juan Manuel Urtubey, y la participación de asociaciones de padres y madres de chicos y jóvenes Down.

En ese acto, ASDRA hizo un fuerte reclamo por que se amplíe la educación inclusiva, ya que a casi dos años de que la Argentina ratificara la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, nada cambió: la mayoría de los chicos con capacidades especiales en edad escolar -es decir, de entre 3 y 14 años-, continúa con dificultades para acceder a una escuela común. La Convención –que fue aprobada por las Naciones Unidas en 2006- fue incluida en la legislación nacional con la sanción de la ley 26.378, vigente desde el 6 de junio de 2008.

Por esa norma, "los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles". Sin embargo, según la Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad del INDEC (2002-2003), sólo el 13,8 % de los chicos con capacidades especiales asiste al aula común. "Para la construcción de una sociedad con oportunidades para todos es vital que los niños con discapacidad puedan acceder al aula común", señaló Raúl Quereilhac, presidente de ASDRA. Esa institución y el Equipo de Sistema de Enseñanza de Lectoescritura (SELEC) realizarán en mayo y en junio los "Talleres para una Escuela Inclusiva", con el objetivo de brindar las herramientas de gestión necesarias para incorporar en el aula común las metodologías pedagógicas y el marco institucional adecuados para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales.

Estos talleres, que están dirigidos a directores y docentes de educación primaria y secundaria, tendrán los siguientes ejes de acción: a) el marco institucional actual de las escuelas con inclusión escolar; b) la elaboración de estrategias para su aplicación en las aulas (planificación y adecuación curricular); y c) herramientas instrumentales.



Desde |

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

viernes, 19 de marzo de 2010

Un celular ilumina un parto a oscuras

Sucedió en la ciudad de Córdoba (Argentina) en el Hospital Neonatal. Una tormenta provocó un corte de luz en ese centro de salud mientras una joven estaba en trabajo de parto, el padre de la criatura alumbró con su celular el nacimiento de su hijo.
Eran alrededor de las tres de la mañana en el Hospital Neonatal de la ciudad de Córdoba cuando una fuerte tormenta se desató mientras una joven pareja se encontraba en pleno trabajo de parto La lluvia provocó el corte de luz en la zona, incluido el hospital, por lo que el esposo de la mujer, Ignacio Nardini, alumbró el nacimiento de su hijo Fausto con la pantalla de su teléfono móvil.

"No tenían linternas ni, velas. Se inundó todo el hospital, fue un caos", detalló el reciente padre a la radio Cadena 3. A pesar de las complicaciones Ignacio destacó que "acompañar" a su "esposa en el parto de este modo fue lo mejor que me pasó en la vida".

También agregó que su hijo Fausto se encuentra en buen estado de salud, acompañado por su madre, y al referirse a las particulares condiciones en las que se desarrolló el parto reveló "Los médicos estaban indignados por la situación" y destacó la tarea de los profesionales.

Por su parte Víctor Juri, el director del centro médico, relató que otras dos embarazadas debieron ser llevadas a la Maternidad Provincial y al Misericordia. "Una fase entró en corto" y ello afectó el suministro de energía, explicó Juri, quien también aclaró que el generador "funcionó".

Desde | Clarin

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

Si eres una madre fumadora...

Si aun no te terminas de convencer... lee el lema de esta campaña...

Los hijos de padres fumadores llegan más rapido al cielo"




Click para agrandar la imagen.

jueves, 18 de marzo de 2010

Intervencion respetuosa

Cuando vuestro hijo haga algo malo manteneros tranquilos, no humilléis ni avergonzéis al niño y procurad siempre educarle en lugar de castigarle.Cuanta más energía desprendáis más agitado y obstinado se mostrará el niño. Su mente infantil razona: Anda, esta es una forma fantástica de llamar la atención de papá o mamá. Incluso a dejado de hablar con otras madres!!!

La intervención respetuosa sería como la siguiente si tu hijo por ejemplo pega a otro niño:

ANUNCIA LA REGLA- "No, hija, no debes pegar"

EXPLICA EL EFECTO DE SU COMPORTAMIENTO - "Le haces hecho daño al niño"

HACZ QUE PIDA DISCULPAS Y ABRACE AL OTRO NIÑO - "Pide perdón. Ahora dale un abrazo al niñoo"

EXPLICA LA CONSECUENCIA - "Está bien que hayas pedido perdón al niño, pero ahora tenemos que salir fuera hasta que te calmes un poco. No puedes jugar con otros niños si pegas"

A menudo basta con unos 15 minutos para que se calmen, si no es así lleváoslo a casa. Este tiempo debe pasarlo junto a vosotros. Y animadle a expresar sus sentimientos "pareces enfadado"

Cuando se haya tranquilizado decidle: " ahora ya estás tranquilo, así que ya podemos volver con los demás niños".

No hagáis que vuestro hijo se sienta culpable por haber tenido que irse. Necesita saber que puede contar con vosotros para ayudarle a autocontrolarse.

Desde | Mamas y Bebes

La nota fue extraída del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Cada vez más parejas deciden no tener hijos

Hacen oídos sordos a los mandatos sociales y deciden, sin culpa, que el núcleo familiar se limite solo a dos, sin lugar para un tercero. Se los conoce como DINK, acrónimo de Double Income, No Kids , o "doble ingreso sin hijos" y es un fenómeno creciente.

Se trata de parejas de entre 25 y 39 años que cada vez más optan por no tener hijos en favor de una mayor independencia económica, desarrollo profesional y tiempo disponible para el ocio.

"Las explicaciones sociales a este fenómeno hay que buscarlas en las expectativas de las mujeres por una mejor posición social, que implican mayores niveles educativos y mejores posiciones laborales. De allí que se postergue la llegada y también se reduzca la cantidad de hijos a tener", señala Victoria Mazzeo, doctora en Ciencias Sociales y jefa del Departamento Análisis Demográfico de la Dirección General de Estadística y Censos (GCBA).

Según la Encuesta Anual de Hogares 2007, publicada en 2009 por la Dirección General de Estadísticas y Censos, el tránsito de las familias a lo largo del tiempo ha dado origen al concepto de etapas del ciclo de vida familiar, que se refiere a las distintas fases por las que pueden transitar los hogares de tipo familiar.

Dentro de ellas se encuentra "Pareja joven sin hijos", definida como pareja que no ha tenido hijos, donde la mujer tiene menos de 40 años. La encuesta señala que en la ciudad de Buenos Aires, en 2007 estas parejas representaban el 11,3% de los hogares nucleares completos (cerca de 65.000 hogares). Estos hogares tienen alto ingreso per cápita familiar respecto al total de la ciudad y en su mayoría (83%) están ubicados en los quintiles de ingresos más ricos.

"Esta tendencia pertenece mas bien a las metrópolis, a las civilizaciones en progreso ya que aún no sucede en las pequeñas ciudades ni en los pueblos, qué decir, ni siquiera en el Gran Buenos Aires donde los niños siguen naciendo de jóvenes madres, por lo general acogidas en sus familias de origen", señala por su parte la licenciada Jazmín Gulí, psicóloga especializada en Constelaciones Familiares y Terapias de Pareja, y autora del libro Amor Delivery , editado por Aguilar.

Y añade: "Sin embargo esta nueva forma pertenece a lo que llamamos progreso y forma parte de un conjunto de ideas que lo sostienen, como ser que todo aquello que sea racional, premeditado y que postergue los deseos "primitivos", como el de reproducirse y continuar la especie, va a ir distinguiéndonos cada vez más del animal que ni piensa ni tiene la capacidad de planear o plantearse objetivos reproductivos"".

Sofía Roncatti tiene 33 años, es radióloga, y vive en pareja desde hace 4 años, aunque hasta el momento postergó la posibilidad de su maternidad para más adelante: "Nunca descarté la idea de ser mamá, sólo es que por ahora así estamos muy bien, y nos gustaría estirar este momento lo más posible. Creo que hoy en día hay tiempo de ser madre hasta una edad un poco más avanzada, y no veo la razón para apurarnos en tomar una decisión que nos cambiará completamente nuestras vidas", sostiene.

En cualquier caso, los DINK no tienen que preocuparse por asistir a los actos del colegio, pueden salir de vacaciones en cualquier mes del año, y a menudo se permiten consumir artículos y servicios que para muchos pueden resultar de lujo. Salen más seguido a comer afuera y llevan una vida muy saludable, dedicando gran parte de su tiempo libre a hacer ejercicio y llevar una dieta equilibrada.

Estas parejas rompen con la concepción tradicional de familia, y defienden su elección como una opción cada vez más viable a la hora de elegir un modelo de vida.

Las estadísticas así lo demuestran. No es casual que a partir de la década del 80, las mujeres aumentaron progresivamente su edad para contraer matrimonio. La media en esa década fue de 26 años, en los noventa fue de 28 años y supera los 30 años para la década de 2000.

"Este corrimiento de la edad a la primera unión se corrobora al examinar la edad promedio de las madres que dieron a luz por primera vez, que osciló entre los 26 y 28 años durante las décadas de 1980 y 1990 y supera los 29 años a partir de 2000. Como resultado la tasa global de fecundidad (cantidad de hijos por mujer) en 2001 mantuvo el mismo nivel que en 1991 (1,8 hijos por mujer) pero descendió con respecto a 1980 (2 hijos por mujer)", apunta Mazzeo.

En ese sentido, al analizar el grupo de mujeres de 30 a 39 años, la proporción que tuvo hijos fue el 71% en 1980 y se redujo al 65 % en el 2006. Ahora bien, si dentro de este grupo de edad se observa el comportamiento reproductivo de las mujeres con nivel educativo universitario completo, se advierte que los niveles son distintos: las mujeres de 30 a 39 años con universitario completo que tuvieron hijos se redujo del 65% en 1980 al 48% en 2006. Es decir, en la ciudad, menos de la mitad de las mujeres de 30 a 39 años con nivel educativo universitario completo tuvo hijos.

Por otro lado se corrobora la importancia del mayor nivel educativo en este grupo de edad: la proporción de mujeres de 30 a 39 años con estudio universitario completo en el total de mujeres de ese grupo de edad fue el 14% en 1980 y trepó al 26% en 2006.

Para Gulí, detrás de esta nueva conducta parecen verse multitudes de hijos que recibieron la vida pero no se la pasan a otros, manteniendo una juventud a fuerza de negarse a pertenecer a la rueda de la vida. "No lo veo separado del movimiento, también creciente, de las fertilizaciones en edades avanzadas, insistencias civilizadas a que las cosas ocurran como uno dice y no como son o serían. Una actitud frente a la vida", asegura.

Desde | La Nacion

La nota fue extraida del link anterior. Si tienes dudas o sugerencias sobre derecho de autor favor de remitirse a la liga mencionada con anterioridad.